miércoles, 28 de agosto de 2013

Hoy igual que hace 250 años


Malditos sean nuestros malos gobernantes. Malditos porque faltan a su deber, a sus palabras. Porque nos hacen sufrir cuando lo único que queremos es paz y prosperidad. Porque para ellos ganar sus migajas nos matan, nos desahucian, nos golpean, nos ningunean, nos llaman de míseros, de inferiores, de chusma anti-sistema. Como si el simple adjetivo fuese suficiente para echarnos de la baraja siendo nosotros los naipes y la caja.

Son la misma casta hoy que en 1750. En ese año y en Madrid se reunieron los representantes de las coronas ibéricas para, una vez más, repartirse en un mapa el destino de cientos de miles de personas. 7 años antes el rey castellano había felicitado a los caciques guaraníes por su fidelidad y ayuda en sus guerras. Les condecoró y llamó de amigos pero los políticos tienen la memoria frágil y se olvidó de las décadas de vasallaje que el pueblo guaraní había profesado. Gracias a la labor misionera de los jesuitas, los guaraníes construyeron ciudades de miles de habitantes, labraban tierras y educaban a sus hijos en comunidades cristianas que pagaban impuestos y representaban los intereses del lejano rey.  Pero ahora ese “amigo” les mandaba abandonar su tierra y sus ciudades. Su Serenísima Majestad les exigía que abandonasen todos sus bienes y emigrasen al oeste del río Uruguay pues sus pueblos pertenecían ahora a la corona portuguesa, quien no reconocía la identidad de las misiones. Les obligaba a exiliarse o ir a la guerra, a propósito pues el tratado incluía la cláusula de mutuo auxilio en caso de ataque y ¿quién iba a atacar a ambos países por esas tierras? La trampa estaba servida.

La Misión se grabó allá por 1985 aquí, en las ruinas de S. Miguel

Los pormenores de la perfidia son explicados emotivamente en el espectáculo nocturno que hay cada noche en las ruinas de São Miguel. El escenario no podía ser mejor ya que con luces y sonido iluminan las ruinas que van contando la historia de las misiones y de su triste final. Difícilmente se puede evitar empatizar con la historia y os juro que no estaba muy orgulloso de mi pasaporte al acabar el show.

La Cruz de Caravaca y la catedral de S. Miguel hoy en día. Aquí es donde hacen el espectáculo cada noche

Los guaraníes eran músicos virtuosos, excelentes artesanos y raramente cometían crímenes de sangre cuando vivían en misiones, pues la comida se repartía y era abundante, eliminándose la causa de las guerras tribales. Además ahora había un proyecto que unía a las tribus: la nueva religión y el proyecto misionario alejaban el hambre, la enfermedad, la guerra y les acercaba a la Tierra sin Mal a través del evangelio…¿demasiado bueno para ser cierto? Ahora, tras más de un siglo de paz sonaban tambores militares de nuevo. Los más de 30.000 guaraníes de Misiones no se iban a quedar quietos ante el ejército luso-español que venía a echarlos de sus casas.


La Misión trata precisamente del Tratado de Madrid, donde los gobernadores portugués y español se reparten las tierras

Las fuerzas españolas eran mandadas por el gobernador de Buenos Aires, José de Andonaegui, y las portuguesas por el gobernador de San Pablo y Río de Janeiro, Gomes Freire de Andrade. Decidieron combatir juntas contra los sublevados en diciembre de 1755, quienes seguían como jefe supremo al cacique José Sepé Tiarayú. Dice la leyenda que el gobernador de Montevideo, al entrar en San Miguel exclamó: “¿Y éste es uno de los pueblos que nos mandan entregar a los portugueses? Debe de estar loca la gente de Madrid”. Tras un año sangriento, San Miguel fue tomada, el cacique Sepé y su lugarteniente muertos y el ejército guarní vencido. La población huyó a los bosques y al otro lado del río, con lo que las misiones quedaron abandonadas y nunca repobladas por los portugueses. El resultado fue la ruina el olvido de tan hermoso proyecto, el de los 7 pueblos guaraníes. Sus serenísimas majestades volvieron a darse de tortas unos años después y el siguiente rey español, Carlos III, anuló este acuerdo y en el Tratado de París de 1763 volvieron a pertenecerle, sólo que vacías y con muchas más tumbas…malditos cobardes.



Imaginad lo esplendoroso que debió de ser todo esto...

Decían los jesuitas que al Diablo no le gustaban estos pueblos porque aquí no había burocracia ni política. Una parte de los recursos eran comunes y otros privados. La iniciativa empresarial era propiciada por los jesuitas como un modo de occidentalización de los indígenas. Cuando alguien cometía un crimen era llevado al consejo local y juzgado y con el excedente de las cosechas comunes se compraba lo que no podían producir en otras ciudades…todo un ejemplo de prosperidad y paz, un ejercicio de globalización pacífica donde dos culturas en principio muy diferentes habían conseguido llegar a un consenso. Lo que los ibéricos no conseguimos por la espada y la cruz, los jesuitas lo hicieron por la música, la comunicación en su propia lengua y la persuasión cristiana.

"Los pueblos que olvidan su historia están condenados a repetirla" -  Marco Tulio Cicerón


Catedral reconstruída de Santo Ángelo, a unos 50 km de las ruinas

martes, 27 de agosto de 2013

¿Una cruz de Caravaca, Murcia, en pleno Brasil?


La última ruta que hicimos Susana y yo antes de operarme del tobillo fue la de las Misiones Jesuitas en Brasil y la de la Guerra del Contestado.

La verdad es que la ruta empezó bien, con muchas ganas y buen rollo...tal vez demasiado porque empecé a sentirme un campeón del Dakar y a hacer el cabra por pistas de tierra con Susana cargada hasta los topes en un suelo arcilloso y mojado. Ya os lo veis venir, ¿verdad?.



Los jesuitas, en su huida durante décadas de los Bandeirantes brasileños fueron fundando misiones cada vez más al sur. Las más australes fueron las que están en Rio Grande do Sul, Brasil, y que hasta ahora no habíamos visitado. Lo que más me llamó la atención es que las misiones se consagraron a la Santa Cruz de Caravaca, ciudad santa para los católicos y cuna de mis ancestros murcianos.

Hacía meses que le había pedido a mi madre que me mandase una cruz caravaqueña original para entregarla como ofrenda en San Miguel das Missões. Sin ser yo especialmente religioso me apetecía rendir homenaje a estos Hombres y Mujeres que lucharon tanto por su ideal de Tierra Sin Mal.

A diferencia de otras veces, mi llegada a meta no fue introspectiva ni emocionada. Esta vez fue explosiva y excitante (podéis apreciarlo en el vídeo de un post anterior).

Imagino que ese estado de sobre confianza unido al hecho de que estaba con neumáticos nuevos y no los conocía aun, fueron las causas de que pasase lo que pasó....pasen y vean.


viernes, 25 de enero de 2013

Otro post sobre el Dakar que publico en la maja-web de mundoenmoto. Esta vez sobre las misteriosas líneas de Nazca y algunos rituales mágicos quechuas.

http://angelmontoya-mundoenmoto.blogspot.com/2013/01/el-abu-blanco-sobrevuela-las-lineas-de_25.html

miércoles, 16 de enero de 2013

Vamos a publicar un rato en Mundoenmoto.com


Empieza una nueva aventura: voy a publicar dentro de Mundo En Moto. La verdad es que es un honor que estos cracks me dejen estropearles la web con mis chorradas y claro, cómo decir que no a una proposición así!!

Os dejo con el 1er post de la aventura Dakariana con la invencible Martirio, una Honda 660 con peineta y musho arte!

http://angelmontoya-mundoenmoto.blogspot.com.br


domingo, 23 de diciembre de 2012

São Thomé das Letras y el ácido lisérgico

Cuando planeé esta ruta y vi que lo que me apetecía era recorrer carreteras olvidadas, visitar lugares viejunos y pasar el mayor tiempo posible sólo, empecé a preguntarme el porqué. Cuando decidí que el destino final era un reducto hippy de los 70, un valle medio secreto en lo alto de la sierra famoso por sus avistamientos Ovnis, por sus grutas mistéricas llenas de cascadas heladas donde la Pachamama recibe ofrendas de flores, justo en ese momento me di cuenta de que lo que buscaba en realidad era conectar. 

Otros viajeros. unos músicos chilenos recorriendo Sudamérica tocando y aprendiendo otras músicas

Hemos llegado a un punto de ruido vital, de velocidad cotidiana en donde para poder sentirnos vivos tenemos que parar totalmente y desconectar…y así poder conectar con lo más básico. Nos parecemos al conejo de Alicia, siempre llegando tarde. Otros con peor baba dirían que somos un hámster corriendo en la rueda. Y en São Thomé tuve la oportunidad de conocer y charlar con varios ex-conejos.

Una de tantas comunas de ex-conejos que pude visitar

La peña que hace yoga y meditación dice que se puede desconectar/conectar en cualquier momento y lugar. Entiendo racionalmente lo que dicen y también les envidio, no muy racionalmente, por su capacidad ya que en mi caso necesito a Susana, una carretera olvidada y mucha tierra para hacerlo…aunque visto así tampoco es tan malo mi método.


Ommmgggh

São Thomé das Letras es una villa portuguesa del siglo XVIII que se asienta sobre una gigantesca mina de precioso quarzito, piedra que forma enormes placas lisas y duras formando ladrillos naturales. Son tan perfectas que la gente construye apilándolas directamente, casi sin argamasa, formando paredes duras y hermosas. Hubo un tiempo en que era el material de construcción de los pobres aunque hoy en día los diseñadores las usan en carísimos diseños rústico-pijos por todo el mundo.

véis lo fácil que es construir así?

Iglesia construída con las famosas piedras de São Thomé

El pueblo domina todo el valle ya que está en el punto más alto. Se dice que este es un punto de conexión de enormes fuerzas telúricas y la verdad es que, sugestiones aparte, sí que notamos un puntito de fuerza cuando llegamos al lugar.  Las vistas impresionan al extremo y si a eso le añadimos el ambiente esotérico del pueblo y encima inhalas ciertos vapores herbáceos, lo normal es que tengas un buen viaje al centro de loquesea.


Estos ángeles y sus veteranas GS me repararon la matrícula, el topcase y apretaron todos los tornillos en un pispás sin parar de reir y de tomar cerveza. Obrigado, queridos!!

Volviendo al comienzo del post, hay algo que noto cuando hablo o leo cosas de motoviajeros. Es esa búsqueda y admiración por la naturaleza pura. Esas fotos de atardeceres, de paisajes desiertos donde lo único que se mueve es esa persona que está al lado de una moto/bici disfrutando del momento y sintiéndose parte de un espectáculo gozoso y simple. A esos momentos especiales yo les llamo Satori aunque cada uno le pone la etiqueta que le parece mejor.




Fueron precisamente esas sensaciones las que hicieron que la villa fuese colonizada por cientos de hippies en busca de paz y armonía allá por los 80. Aislada y apacible, floreció con comunas hippies, con ermitaños del LSD y otros estupefacientes que encontraron aquí un lugar en donde evolucionar su espíritu. Hoy en día ya no es lo que era, claro. Aun así quedan algunos de los originales soñadores, como mi colega de la foto que lleva 19 años viviendo en una cabaña hecha por él mismo y que vende artesanía en madera. Me mostró fotos de las sillas y muebles que hace con troncos de madera retorcidos y la verdad es que eran obras de arte. Mi compi me contaba que hace años que no toma nada de nada y que ya no le hace falta ninguna sustancia para tocar el suelo y sentir lo que siente…todo un hippy 2.0!!

Mi compi y su arte
El lugar más bonito del pueblo es la Pirámide. Construida de placas de quartzito, está en el punto más alto y mirando hacia el oeste. Cada día se reúne la gente para despedirse de un Sol henchido y naranja que cae poco a poco tras las montañas que limitan el valle. Un momento espectacular, maravilloso, buenrollero y gratis…que no se enteren los de Apple.


Cuando fuimos era puente y esto hacía que el lugar estuviese hasta las trancas de gente bastante maja: la mayoría alternativos de rasta y canutos aunque también muchos ciclistas, artistas y parejitas jóvenes con muchos tatuajes. A mi esta fauna me gusta más que los verracos de playa y cerveza, o las posturitas de gimnasio y Pachá, qué le voy a hacer.

Tocando Staiway to Heaven con el ocaso de fondo...priceless
 

Durante el día nos dedicamos a recorrer las cientos de cascadas, riachuelos y pequeñas grutas que llenan la región. Tuve la suerte de coincidir en la mugrienta posada (por cierto que son todas del estilo) con un motero y espeleólogo aficionado que estaba con su familia y que me dejó acompañarle una mañana. Rinaldo fue otra prueba de que este lugar es especial. Me contó que lleva viniendo a São Thomé diez años. Es un hombre práctico, acostumbrado a trabajar duro en su Itú natal para poder sacar adelante a su familia y al mismo tiempo me dijo que el lugar le atrae irremediablemente. Sin saber explicar lo que sucede, me dijo que aquí “suceden cosas”, que esta tierra “es especial, poderosa”. No será yo el que lo niegue.

Leer a Ted con los pies en un arroyo...priceless


La conclusión de esta ruta y de este post es que os llevéis a la familia al campo más a menudo.. Porque la mente a veces se calla y la vida nos habla recordándonos nuestro humilde papel en este juego en dónde sólo hay una certeza: que de él no saldremos vivos. No nos lo tomemos tan en serio entonces!! 

domingo, 2 de diciembre de 2012

Mi abuelo era carretero y de tal palo tal motero

Recuerdo con cierto romanticismo que mi abuelo me contaba historias de cuando iba con su carro de bueyes vendiendo vino por los pueblos de alrededor. También creo recordar la cara de orgullo de mi padre cuando mi abuelo nos contaba como lo llevaba en el pescante del carro, pasándoselo pipa como el crío que era en esa época.



El comienzo de la Estrada Real en Paraty
Restos del camino original a la vera de la carretera

Ayer fue un día de carretero; de sudor, agallas y miedo pero con el orgullo de quien llega a su destino con la carga intacta. Mi abuelo se me apareció tras 4 ó 5 horas de pista, en un momento dulce durante un trecho muy fácil y bonito de la Estrada Real. Tras una subida bastante larga, llegamos a un alto desde donde se veía la ciudad de Cunha. Paramos para hacer una fotaza y gritarle un poco a las vacas y ahí precisamente me acordé de mi yayo, de su carro de vino y de lo orgulloso que estaría de su nieto si pudiese verme desde donde quiera que esté.

En este lugar nos vino a la memoria mi yayo. Siempre tuvo buen gusto el viejito

Los carreteros que hacían la Estrada Real eran gente curtida y dura. En aquella época una vida valía una higa y la Estrada con sus cuestas, bichos peligrosos y barrancos se lo recordaba constantemente. 





En esta mini REO nos habíamos propuesto seguir la ruta original lo máximo que pudiésemos. Eso implicaba subir la Serra do Mar por la pista de Paraty-Cunha, algo clasificado como “intransitável” por la DGT brasileña. Es una pista llena de agujeros y piedras como sandías. Para colmo atraviesa una selva virgen y la humedad en ella es de casi el 100% relativo, con lo que el firme es cualquier cosa menos eso, firme.


mola para las fotos y tal pero para pilotar es una putada

Al más puro estilo Miquel Silvestre, empezamos a subir sin saber si podríamos atravesarla o tendríamos que volvernos derrotados, en el mejor de los casos, o con algo roto en el peor.


Ahora, a toro pasado, podemos decir que valió la pena. Las vistas y emociones que tuvimos fueron extremas. Nos caímos, nos levantamos, nos cagamos de miedo, nos maravillamos ante la brutal y poderosa naturaleza que nos rodeaba, todo en la hora y media que tardamos en recorrer…10 kilómetros!! Así de chunga es la pista.



Estas aventurillas son una buena escuela de vida. Se pasa del infierno al paraíso en apenas unos kilómetros. Cuando estaba en el suelo lleno de barro me preguntaba qué carajo hacía allí, porqué me meto en estos berenjenales y me juego el tipo cuando podría estar tranquilamente en la playa poniéndome morao a cerveza y espiando bikinis. 


en las zonas más chungas, parar significaba caída segura.


Estaba caído en una de una poza de barro de la que no conseguía salir. Tras dos intentos estaba extenuado, las gafas y la ropa encharcadas del sudor por la humedad…de mala leche conmigo mismo hasta que me di otra oportunidad. Había unas piedras negras a la izquierda, restos de algún intento de asfalto. Si conseguía llegar a ellas tendría unos metros de agarre con los que ganar velocidad y salir del lodazal. Y lo conseguí! De nuevo al paraíso, sube y baja de emociones. Vamos, como la vida misma.


un oasis: en medio de la pista esta barraquita donde vive un pareja  mayor que vende pasteles caseros de queso con banana y azúcar. A gloria bendita te saben!!

Tras subir la Serra do Mar llegamos a la bajada hacia Cunha. Donde antes sólo había niebla y barro nos encontramos con un cielo azul y un paisaje de cientos de kilómetros (otro paraíso súbito!) Si yo estaba contento y satisfecho de mi pequeña hazaña de unas horas, ¡imaginad lo que sentían aquellos muleros cuando llegaban a este punto! No es de extrañar que precisamente aquí se construyese en 1724 la iglesia y el cementerio de São José da Vista.


Unas señoras secaban unas ramas de palmera con las que hacen artesanía y cestería

La Estrada Real original se solapa frecuentemente con carreteras asfaltadas, así que para los peregrinos que la hacen a pie o bici, que son cientos, existen placas que marcan cuando se separa de la carretera y cientos de mojones que jalonan la vía, explicando la historia de ese punto y la distancia hasta el próximo poste.



Decir que es un camino bucólico sería decir poco. Pese al barro y la dificultad, las vistas y el saber que estás pasando lo que ya horadaron cientos de carreteros, esclavos, peregrinos, soldados, putas, viajeros… en fin exploradores de su época, saber esto le da un significado especial al viaje. Imagino que es por eso que lo recorren cientos de brasileños que quieren rendir tributo a sus raíces.


Qué se sentirá viviendo en un sitio así?

Tras Cunha y Lorena, comienza el ascenso a la Sierra da Bocaina. Aquí la vía original fue asfaltada y es una carretera estupenda con miradores y críos que te ofrecen frutas de jaboticaba en cada parada. Es curioso como vemos lo que buscamos. A base de investigar y documentarme consigo encontrar rasgos guaraníes en mucha gente. A veces tengo la suerte de poder charlar con ellos y al preguntarles descubres que su tío era de origen indígena o que su bisabuelo era de la tribu talicual. El mestizaje por aquí fue tan común que hace poco publicaron un artículo oficial diciendo que más de la mitad de los brasileños tienen sangre negra o indígena. Ahora se entiende porqué esta gente es tan guapa. Chúpate esa Arzálluz!!


Mi compi Agnes. Modelo, motera y con sangre guaraní además de la obvia mulata. fijaos en sus ojos e imaginárosla bailándole a Ñanderú-Tupã!!

Tras un día extenuante aun nos quedaba la última prueba. Por cabezón sigo sin usar GPS así que haciéndole caso a los mapas del Googlemaps me perdí de nuevo. Quedaba menos de una hora de sol y tenía dos opciones para llegar al destino, la mística São Thomê das Letras: o 40 km de carretera de tierra mojada o 2 horas y media de aburrido asfalto. No hace falta que os diga lo que decidí J.

A mitad de camino de la Sierra de la Bocaina

Envalentonado con mi periplo hasta entonces, apreté los dientes y algo más para encarar la pista todo lo rápido que pudiese intentando aprovechar el poco sol que quedaba. Mi yo racional me repetía lo que aquel amigo bróker italiano me decía: “los éxitos pasados nunca son garantía de éxito en el futuro”, todo una lección de Zen o de especulación bursátil, tú eliges. Al final llegamos casi intactos, justito para el ocaso ahítos de tierra, alegría y con apenas la matrícula y un faro roto a causa de tanto tembleque y salto. Objetivo cumplido!!


llegando al fin a São Thomé das Letras

Este post se lo dedico a Roberto de viajoenmoto.com, por el currazo que se da en su blog y en su podcast y por las risas que me he echado con su serie de posts “Sé un auténtico motero”.
Roberto, a ver si me mandas unas pegatinas de Asturias, que nunca he estado y quiero vacilar por aquí de ser un auténtico viajero!!


Qué bien nos lo "pasemos"!!